12 de mayo de 2012

REFORZADORES Y SUS TIPOS


Un reforzador ese refuerzo que aumenta una buena conducta porque al hacerla se reciben cosas buenas. El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se mantenga y se da al niño después de que la haya realizado. 

Es muy importante que el reforzador sea algo que el niño quiera, le guste o desee porque si le damos algo que nos guste a nosotros y no a él no servirá de nada, porque él niño entonces no se motivará para realizar esa buena conducta.

REFORZADORES SOCIALES
Alabanzas, abrazos, elogios, besos, expresar satisfacción, sonrisa, atención, cariño...

REFORZADORES MATERIALES
Chucherías, juguetes, cromos, ropa, cuentos, helado…

REFORZADORES DE ACTIVIDADES
Salir al parque, ver la televisión, jugar con la consola, montar en bicicleta, comprar algo que quiera, hacer un dibujo, ir al cine, ir a casa de alguien a jugar…

ESTUDIO DE CASOS. NIÑO ASPERGER.

¿SE PUEDE MODIFICAR UNA CONDUCTA?


Juan es un niño de 3 años que cuando llega al colegio llora, grita y patalea sistemáticamente por una excesiva "ansiedad por separación" de sus padres. 
¿Se puede modificar este comportamiento? ¿Cómo? describe pautas concretas de actuación para la modificación paulatina de esta conducta disruptiva. 

Juan, todos los días por la mañana cuando sus padres le dejan en el colegio, esté se pone a llorar, gritar y patalear. Juan desarrolla esta conducta por una excesiva ansiedad de separación de sus padres. Cada vez que los padres de Juan se van del colegio, el niño comienza con la conducta inadecuada.

Para que Juan deje de realizar esa conducta se necesita una intervención en colaboración tanto de la maestra como de los padres de Juan.

La maestra hará entender a Juan que al colegio se va a “jugar” y que sus padres vendrán después a recogerle, pero que se tiene que portar bien porque si se porta mal a sus padres no les va a gustar.

Cuando Juan comience a llorar, gritar y patalear de nada sirve gritarle o cosas similares como estar detrás de él todo el tiempo, porque entonces le estaríamos prestando atención y eso para él sería un reforzador positivo ya que consigue lo que se propone y la conducta no se extinguirá.

Cada vez que Juan entre al colegio sin llorar o cuando pare de llorar se le hará saber que lo ha hecho bien, elogiándole o por ejemplo diciéndoles a sus compañeros “mirad, que bien lo ha hecho Juan hoy” o similar. También cada vez que el niño no realice la conducta problema podremos dejar que este haga algo que le guste, como por ejemplo poner las pegatinas del día de la semana que sea y la del tiempo que haga ese día. Es lo que llamamos reforzadores positivos.

A su vez, se puede también usar a los demás compañeros de clase como modelo de buena conducta, le diremos a Juan que mire a sus otros compañeros como se despiden de papá y mamá y entran a clase contentos si llorar. Juan podrá imitar la conducta de los compañeros.

Los padres cuando se vayan del colegio no deben prestar mas de la atención necesaria al niño, tienen que tener una actitud serena, no ser dramáticos, que no les de pena dejarle en el colegio así, no debe de haber un exceso de protección, no pueden ir a abrazarle y decirle “no llores hijo, pobrecito…”, porque el niño estará consiguiendo su propósito, la atención de sus padres y no dejará de realizar la conducta problemática.

Por el contrarío, cuando el niño se quede en el colegio sin llorar ni patalear sus padres ahora sí, podrán elogiarle y premiarle de alguna forma como por ejemplo bajando al parque a jugar.

Resumiendo, toda conducta es posible modificarla, en este caso podremos utilizar las técnicas de modelado de conducta, de reforzamientos positivos y de retirada de atención con Juan para la eliminación de la conducta disruptiva.

9 de mayo de 2012

FORMACIÓN DE HÁBITOS Y HABILIDADES EN LA INFANCIA: ADQUISICIÓN DE HÁBITOS BÁSICOS

LISTA DE JUEGOS CLASIFICADOS EN EDADES


3 AÑOS
PINTURAS DE DEDOS: Estimulan las sensaciones, la autonomía y el desarrollo de la motricidad fina.
CUENTOS INTERACTIVOS: Con grandes imágenes, sonidos… en los que el niño interactúa y a la vez aprende palabras nuevas.
CUBOS Y PALAS: Con ello empiezan las relaciones con el medio, con la arena, con los juguetes y desarrollan la imaginación.
PLASTILINA: Nuevas texturas, descubren, desarrollan la imaginación…
TRICICLO: Desarrollo de la motricidad gruesa y de descubrimiento del mundo y de otras posibilidades de movimiento.

4 AÑOS
BICICLETA: Paso ya a sentirse mayores, desarrollan la motricidad y la autonomía.
MARIONETAS: Desarrollan la imaginación inventando historias con ellas y la motricidad fina.
PIZARRAS: En ella los niños de esta edad ya son capaces de expresar sus sentimientos y emociones mediante dibujos, también el uso de las tizas es una nueva forma de expresión.
JUEGOS DE REPRESENTACIÓN: Les gusta mucho jugar a las cocinitas, a papás y mamás, en estos juegos los niños desarrollan la imaginación y empiezan a relacionarse.
PUZZLES DE 30 PIEZAS (más o menos): Se estimula la concentración y la atención, puzzles de este número de piezas los resuelven fácilmente a esta edad.

5 AÑOS
COCHE TELEDIRIGIDO: Comienzan a coordinar de forma mucho mejor y son capaces de dirigir.
CARTAS INFANTILES: Con esto los niños estimulan el pensamiento, la concentración y empiezan a hacer uso de la estrategia.
CANASTA DE BALONCESTO: Con ella desarrollan la motricidad gruesa, la puntería y la concentración. Les gusta jugar a juegos de mayores.
CUENTOS: Empiezan a leer sus primeras palabras, y les gusta ver que son capaces de ir leyendo solos.
MANUALIDADES: La motricidad fina ya esta muy afianzada y pueden realizar manualidades más complicadas y de más necesidad de habilidad.

LOS JUEGOS Y EL PASO DEL TIEMPO

ENCUESTA SOBRE ELECCIÓN DE CENTRO

17 de abril de 2012

EL JUEGO

EL JUEGO EN EL CURRÍCULO DE E.I. DE CLM


En el Currículo de Educación Infantil de Castilla-La Mancha se hace referencia al juego en diferentes lugares que mencionaré a continuación.

No debemos olvidar que el juego es el método de trabajo por excelencia en Educación Infantil ya que a partir de éste los niños se divierten y lo más importante, aprenden sin ser consciente de ello.

En el ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL el juego aparece reflejado en el Bloque 2º de los contenidos de este área, de ahí el nombre del bloque: El juego y la actividad en la vida cotidiana.
Viene a decir del juego lo siguiente:
“El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.”
En el ÁREA DE CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO no aparece reflejado de una forma directa en esta área pero si se menciona un objetivo que creo que es de gran importancia cumplir para que un juego pueda llevarse a cabo.
El objetivo es:
“3. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.”
De este objetivo como es normal parte su contenido correspondiente, introducido en el Bloque 2º de esta área: La participación en la vida cultural y social.
La convivencia: la incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, a disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. Respeto por otras lenguas y cultura.”

En el último área, ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN tampoco se menciona el juego como tal pero bastantes contenidos de esta área se realizan expresamente jugando, como cuando pintamos, jugamos con plastilina, con el ordenador…
Tengo que destacar este párrafo de esta área:
“El niño y la niña establecen relaciones con el medio y con el resto de personas a través de las distintas formas de comunicación y representación. Estas formas o códigos sirven de nexo de unión entre el mundo interior y exterior, en la medida que posibilitan la comprensión e interiorización del mundo que le rodea, la modificación a través de interacciones y la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, etc.”
Desde mi punto de vista esta área resumen bastante bien uno de los principales objetivos del juego.
Un objetivo de esta área que se realiza mediante el juego como he dicho anteriormente sería:
“5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.”
Dentro de los contenidos, en el bloque 2º de los lenguajes creativos los dos contenidos que expongo a continuación representan a mi parecen también la esencia del juego
“Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas.”
“Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones, vivencias,... Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.”
En el bloque 3º, El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación otro de los objetivos relacionados es:
“Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre representación y realidad. Representaciones.”
 
Para finalizar, independientemente dentro de las áreas y los bloques de contenidos del currículo, también se menciona el juego en otros aspectos en los que se dice lo siguiente:
 “El juego libre o dirigido para el desarrollo de las diferentes dimensiones emocionales, intelectuales y sociales de la personalidad. En el juego, con la actividad de los niños y las niñas, se conjuga el placer por hacer y la motivación por aprender.”
“En síntesis, es a través de la manipulación, del juego y de la experimentación con los elementos físicos y sociales de su entorno, como los niños y niñas construyen su identidad, se conocen a sí mismos, y descubren las características y cualidades de las personas y de los objetos que les rodean, elaborando, de forma más o menos acertada, sus propios esquemas de acción e interpretación de la realidad.”

Con todo esto podemos darnos cuenta de que el juego es tan importante que tanto de forma directa como indirecta siempre está presente en el currículo, es más, esta presente todos los días en un aula de Educación Infantil. 



BIBLIOGRAFÍA
Decreto /2007, Currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

5 de abril de 2012

PRÁCTICA 2 ATENCIÓN TEMPRANA

VIDEO APRENDIZAJE INTEGRADO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA
La Infancia no se trata del desarrollo sectorial sino que debemos atender a la globalidad personal del niño con un aprendizaje integral.

Entendemos como aprendizaje integral el que abarcaría los siguientes aspectos:
Sensorial-psicomotor (adquisición de destrezas, cualidades motrices)
Social-relacional (adquisición de comportamientos, relacionales, adaptativos y de manejo)
Expresivo (expresión de necesidades básicas)
Intelectual-cognitivo (adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas)

Las dimensiones son:
- Relación yo-yo: desarrollo de la identidad personal.
- Relación yo-tú-otros: emergerá el sentimiento de seguridad, autoconcepto y autoestima.
- Relación yo-medio: desarrollo del pensamiento, motricidad y lenguaje.

La seguridad y la confianza están ligadas a las primeras experiencias desde el nacimiento especialmente de la figura principal de “apego”, a como se hayan satisfecho las necesidades básicas.

Se adjunta un video que en el que se habla de la pirámide de Maslow. Esta pirámide clasifica las necesidades en cinco categorías:

Para Maslow las personas cubrimos unas necesidades cuando las anteriores más básicas ya están cubiertas por lo que se establece una jerarquía en forma de pirámide, las mas básicas son las más bajas de la pirámide.

Esta pirámide ha recibido muchas críticas ya que la relación entre estas necesidades  no es constante ni universal, ya que por ejemplo hay gente que renuncia a la supervivencia (la más básica) a cambio de otros objetivos, aun así esta pirámide es la clasificación mas conocida y compartida sobre necesidades.

Por otra parte hablamos del desarrollo afectivo, que está ligado a:
- Discontinuidad en la atención.
- Asistencia prenatal inadecuada: poco diligente, condiciones inadecuadas, perturbadora.
- Desajustes y falta de adecuación de la conducta: madre-hijo que impiden la “sintonía”.

El estilo personal de enfrentamiento con lo que le rodea es un aprendizaje que se inicia desde el principio. El niño es más paciente de sus emociones que protagonista consciente de ellos.

20 de marzo de 2012

PRÁCTICA 1 ATENCIÓN TEMPRANA

VÍDEO ATENCIÓN TEMPRANA-LA 2 TVE (31-01-11)

Este video es de un programa “nosotros también”, en el que un grupo de chicos discapacitados, incluida la presentadora nos cuentan un poco sus experiencias en la vida. A su vez se incluye un reportaje sobre la atención temprana. 

Estos chicos nos hablan de como ha sido su etapa escolar, en la que todos coinciden en que han estado en colegios especiales en los que les han enseñado a hablar, escribir, contar y han estado muy contentos, nos les gustaba estudiar pero con esfuerzo todo se puede y les ha acabado gustando y todo.

Todos ellos tienen cosas, aficiones que les gusta hacer y les han ayudado porque se sienten bien haciéndolo como el deporte, ir a los centros de discapacitados… Les gusta relacionarse con las personas tanto si son discapacitados como si no.

Todos en casa ayudan a recoger su habitación, recoger la mesa… También llevan un poco de dinero para comprarse algo que quieran o para tomarse algo con sus amigos, etc. es decir, son autónomos en muchas cosas, aunque previamente tienen que ser enseñadas, de ahí el papel tan importante de la familia y las asociaciones.

Se les ha preguntado que con mucho dinero que harían, y como todo el mundo, ellos también tienen sueños y cosas que les gustaría hacer como comprarse una limusina o un barco, viajar, hasta incluso comprar el Getafe. Las personas con discapacidad no debemos olvidar que como personas que son tienen sueños e ilusiones como todos los demás tenemos.

Los padres, hermanos y profesores son el pilar fundamental de estos niños, ellos lo saben y se les ve agradecidos con ellos por todo lo que han hecho. Creo que las posibilidades de estos niños dependen al casi que totalmente de sus padres y de la atención y ayudas que ellos les hayan prestado.

Para finalizar, hablando del reportaje de atención temprana que aparece en el video, me parece que hacen una labor súper importante (y poco reconocida en algunos casos) con todos estos niños con alguna discapacidad, ya que creo que los primeros años de vida son los más importantes para estimularlos en los aspectos lingüísticos, como de autonomía y de relacionarse con los demás y de esta estimulación temprana dependerán en el futuro.